Objetivos
*Analizar las posibles causas por la que los adolescentes, se integran a alguna subcultura o tribu urbana para comprender su papel dentro de los mismos.
*Indagar sobre las diferentes subculturas enfatizando en la emo, metalero y rastas, como representación de la vivencia actual de la juventud.
Las subculturas y su influencia en la adolescencia
Este tema es de gran importancia ya que las subculturas al ser motivo de gran curiosidad en nuestra sociedad costarricense, lo cual se evidencia por medio de los noticieros, periódicos documentales entre otros medios de comunicación, que dan a conocer las nuevas subculturas que están teniendo gran importancia como la de los rastas la cual no es tan nueva en nuestro país y aquellas que si lo son como los heavy metal y los emos, donde cada uno tiene sus características, las cuales marcan la diferencia entre cada uno de estos. Y a su vez es motivo de rivalidad y violencia en muchos casos.
Se estima que este trabajo, puede ayudar al profesional en orientación, para que este tenga una comprensión detallada sobre lo que motiva a los y las jóvenes adolescentes a formar parte de una subcultura determinada, comprender el que los mueve a formar parte o incluirse a una de estas, subculturas como las denominadas heavy metal ,emos, “ragas”. Procurando no caer en el error de juzgar o etiquetarlos como los “raros”. El tratar de brindar empatía y aceptación a las personas que forman parte de una sociedad, donde existe la diversidad entre cada individuo que la conforma, es la mejor manera de manifestar como profesionales características esenciales dentro de la labor Orientadora como son la empatía y la aceptación.
En la etapa de la adolescencia donde suele florecer o emerger cambios tanto físicos como psicológicos en los individuos que se encuentran atravesando esta etapa de desarrollo. Los y las adolescentes suelen constantemente practicar novedosas formas o maneras de comportamientos, pensamientos como estrategia para conformar su identidad, para ajustarse o lograr ser parte de una sociedad determinada. Donde al ser parte de una subcultura determinada el joven en esa búsqueda de identidad persiga a su vez tener reconocimiento, respeto, aceptación entre otros aspectos que quizá el joven necesite suplir.
De acuerdo con Krauskopf (2004), “los grupos de iguales adquieren gran importancia en el proceso de elaboración de la identidad durante la adolescencia” (p.36). De este modo se entiende como el o la adolescente busca o necesita de los grupos de pares, donde estos puedan compartir, disfrutar e incluso compartir sus inquietudes con personas de igual edad, y que posiblemente comparta más allá de la edad algún aspecto importante que posiblemente pueda expresar mejor o con más confianza entre iguales.
El comprender al o la adolescente más allá de una forma de vestir o actuar, implica tener cierta sensibilidad que permita adentrarse al marco interno de cada individuo, no para ser mero espectador, sino para que en la labor educadora se construyan unos vínculos que posibiliten el desarrollo de los jóvenes tanto a nivel académico como humanístico. Dejando de lado esa imagen que se tiene del profesor(a), que solo se limita a trasmitir a sus pupilos conocimientos académicos y que a su vez estos se limiten a reconocer a cada individuo de acuerdo a un número de calificación, en vez de sus características o cualidades como persona.
En la adolescencia la familia va ocupando para el o la joven menos importancia en comparación con la infancia, pero esto no quiere decir que esta deje de ser parte fundamental en el individuo, sino que la persona al ir experimentado cambios se va dando cuanta de la importancia de las amistades o grupos de amigos, centrando la mayor parte de su atención en sus relaciones con estos. Krauskopf (2004), sostiene que “los amigos adquieren gran importancia para la elaboración de las dimensiones de la identidad como son: el enriquecimiento interpersonal, los valores, los roles sexuales, el reconocimiento de destrezas, la ampliación de las opciones y de la participación social” (p. 36). Pero no debe de dejar de lado que una inadecuada elección de amigos o subgrupos de amigos, puede causar efectos negativos en el y la adolescente, por lo que la supervisión de los padres de esas amistades de sus hijos es primordial, para evitar problemas futuros en los y las jóvenes como pandillas, o subculturas urbanas que pueden tener fuerte influencia sobre el hijo(a).
Se considera que durante la etapa de la adolescencia los grupos de pares ocupan un lugar indispensable en el desenvolvimiento de aspectos emocionales como el poder expresar lo que quiere, teme o espera sobre su futuro sin el temor de ser juzgado por una persona adulta cercana. A su vez los grupos de pares permiten que se de una mayor socialización en el o la adolescente, por que la autora Krauskopf (2004), manifiesta que “es frente a sus iguales, que los y las jóvenes pueden probar sus nacientes recursos y alcanzar posiciones que satisfagan su creciente búsqueda de autonomía” (p.37).
Existen dos tipos de grupos los formales e informales, los informales se caracterizan por ser de menor número de miembros, su estabilidad o cohesión puede estar constituidos por círculos pequeños de amistades cercanas, aunque también suelen ser más extensos donde se pueden incluir las pandillas y barras de amigos. Krauskopf (2004) manifiesta que “los grupos informales cuando se encuentran reunidos en un ámbito social más amplio como son las fiestas actividades escolares, tal comportamiento revela la necesidad de reforzar los vínculos de pertenencia grupal que afirmen los roles de identidades que durante la adolescencia se encuentran aun en procesos de elaboración” (p.39).
Los grupos formales por lo general tienen una orientación públicamente de reconocimiento en la que lo legitiman sus miembros, suelen estar conformados por extenso número de miembro. Estos grupos permiten a los jóvenes el ejercicio en las destrezas y roles que se han adquirido, a su vez les permite conocer gran cantidad de personas con quienes pueden compartir experiencias o modos de ser.
Se puede mencionar también a los grupos transgresores donde se puede diferenciar dos clases de adolescentes aquellos que provienen de una situación de protección o bienestar en la que el futuro suele ser una fuente que les permitirá elaborar su identidad y aquellos jóvenes en el que el presente suele ser visto como rincón sin salida que desafía ser transformado de inmediato, por lo general en estos últimos suelen estar presentes sentimientos de frustración, ansiedad, bajo rendimiento académico, escasas oportunidades de desarrollo. Según dina Krauskopf (2004) “sus grandes necesidades de satisfacción inmediata, posesión de objetos físicos y participación social que permita un protagonismo, a menudo va unido a actos agresivos dirigidos al medio que los unifica…” (p. 40). De aquí la importancia de conocer y tratar de comprender que motiva a cada adolescente a pertenecer a un determinado grupo o subcultura, conociendo primero su mundo e historia personal antes de caer en el error de etiquetarlos o rechazarlos contribuyendo a que estos se sientan aun más frustrados.
¿Cómo definir a una tribu?
Los autores resumen esquemáticamente qué se entiende por tribu urbana:
1) Una tribu urbana se constituye como un conjunto de reglas específicas a las que el joven decide confiar su imagen parcial o global, con niveles bastante amplios de implicación.
2) Una tribu funciona como un lugar de mitos donde sus miembros pueden construir una imagen, un esquema de actitudes o comportamientos gracias a los cuales salir del anonimato con un sentido de la identidad reafirmado y reforzado.
3) En una tribu tienen lugar juegos de representaciones que le están vedados a un individuo normal. El exceso es una de sus características.
4) Mediante la tribalización se reafirma la contraria operación de una identidad que quiere escapar de la uniformidad y no duda en vestir un uniforme.
5) Las tribus son, en general, un factor de desorden y agitación social, ya que en su propio acto de nacimiento tiene que ver con “declarar la guerra” a la sociedad adulta de la que no se quiere formar parte.
6) El “look” más extremado y menos convencional revela una intensa necesidad “autoexpresiva”.
7) La relación de pertenencia del individuo al grupo, es intensa, globalizadora, y aporta un sentido existencial. Todas las acciones de los miembros de la tribu se sostienen en esta pertenencia, razón por la cual hay una desresponsabilización de los individuos respecto a sus propias acciones.
8) Los canales de expresión y las modalidades en donde se manifiestan estas actitudes vitalistas y agresivas son los espectáculos de música y los deportivos (casi exclusivamente en los partidos de fútbol.). Por la masividad de estos eventos, y por su intensidad emocional, es donde los individuos se pierden en pos de los ideales del grupo y se comportan según las leyes de lo que Freud estudió en Psicología de las masas y análisis del yo.
9) Junto con las actitudes más violentas coexiste la necesidad de dejar una marca que los identifique como tales. A su vez, para los eventos importantes, es esencial vestir el atuendo que los caracteriza. Ellos quieren destacarse, que se los distinga, y hay en esto orgullo y satisfacción.
Las tribus urbanas y el fenómeno de las sub-culturas
En el estudio de las sub-culturas se deben tener en cuenta varios factores de análisis: la clase social, el papel de los medios, el estilo, la identidad personal, el rock-reggae como influencia, y la violencia.
Analizaremos brevemente estos temas en vías de acercarnos a lo que el psicoanálisis puede aportar en la intelección de dicho fenómeno.
La clase social:
Algunos autores (Hall-Jefferson 1983 presentan sus investigaciones bajo el título Re sistencia mediante rituales) relacionan la aparición de las sub-culturas en Inglaterra con cierta abundancia de la post-guerra, que había hecho surgir “Jóvenes sin clase que se agrupaban por edad y para compartir su ocio”. Según ellos, la sub-cultura manifiesta mediante rituales el miedo de la desaparición de la clase trabajadora frente a la amenaza de su destrucción.
Para otros autores, más cercanos en sus concepciones a Barthes y Levi-Strauss, las sub-culturas vendrían a representar los mitos de la sociedad capitalista.
Los medios
Muchos autores tienen la convicción de que los medios organizan y nos proporcionan las categorías desde donde se organiza nuestra manera de interpretar al mundo. Por consiguiente, también las sub-culturas toman de los medios imágenes, marcos de referencia y elementos de diferenciación. Los medios inventan fenómenos de violencia que aún no ocurrieron y los jóvenes terminan actuando dichas escenas de violencia.
En busca de una identidad:
Varios autores parecen coincidir desde el campo de la psicología, la sociología e incluso el psicoanálisis en que la construcción de una identidad social que lleva a un joven a buscar a un grupo coincide con un momento normal en la búsqueda de la identidad personal.
Esto se confirma en el hecho de que los grupos tienen carácter transitorio.
Algunos autores (V.Sinason) relacionan la participación de los jóvenes en las tribus como una respuesta frente a la “inferioridad emocional” que experimentan en ese período de su vida.
Otros opinan que el grupo resulta una forma mágica de solucionar los enfrentamientos de clase y de generación.
En una versión local de estos problemas en los años 70, decía A.Aberastury de esta problemática: “El adolescente defiende sus valores y desprecia los que trata de imponerle el adulto. Más aún, los siente como una trampa de la que necesita escapar”. El psicoanálisis de esos años define la identidad como la capacidad del yo de mantener la mismidad y la continuidad frente a un destino cambiante. También opinaban que el adolescente prefería identificarse a figuras negativas que enfrentarse con el hecho de no ser nada.
Retomaremos este punto desde la perspectiva de un psicoanálisis de orientación lacaniana.
El estilo
La estética punk intentó poner en evidencia aquello que la sociedad intentaba camuflar bajo el maquillaje de la moda: la violencia, la decadencia y la pobreza del orden urbano.
Pero paradójicamente este estilo deja de ser subversivo cuando es captado e introducido en los aparatos de la moda.
Simplemente el estilo de las diversas culturas los representa y los distingue de los miembros de otros sub-grupos y del resto de la sociedad.
El rock
Hay una profunda interconexión entre las sub-culturas y la música. Si se destaca el rock es porque sintetiza las manifestaciones de desesperación y la decadencia cultural que surge por el sexismo, el nihilismo, la violencia, incluso la incompetencia musical. Otro aspecto destacado por los autores, en los fans de este tipo de música, es el rechazo a todo tipo de autoridad.
La violencia
Sobre este punto no nos detendremos en el análisis pormenorizado de los hooligans y los skinheads y sus comportamientos violentos en los eventos deportivos.
Sólo destacaremos las reflexiones de un autor, Gérard Imbert (1995) por ser más cercanas a nuestros intereses. Él define ciertas actitudes y conductas de los jóvenes como “una estética del estar juntos”. Dice que se trata de “comportamientos anómicos” que constituyen una “búsqueda exasperada, incluso suicida, del Otro”.
Algunas subculturas a las que nos referiremos a continuación son:
*Heavy Metal
El heavy metal (literalmente en español metal pesado) es un género musical evolucionado a partir del rock and roll y el hard rock caracterizado por ritmos potentes logrados mediante la utilización de guitarras distorsionadas, baterías con doble bombo o doble pedal, y bajos pronunciados.
Origen del término del "heavy metal"
El origen del término "heavy metal" no es claro. Una versión defiende que fue acuñado por el escritor William S. Burroughs, quien en su novela de 1961 The Soft Machine, incluye al personaje "Uranian Willy, the Heavy Metal Kid" (Uranian Willy, el chico "Heavy Metal"). En su siguiente novela, del año 1964, titulada Nova Express, desarrolla aún más este concepto de "heavy metal", convirtiéndolo en una metáfora de las drogas adictivas. Otro de los aspectos destacable de estas novelas es el uso frecuente del sonido como agente liberador de la vida programada y la alienación causada por un mundo cada vez más mecánico.
La palabra "heavy" (traducido como serio o profundo del argot norteamericano) había entrado en la contracultura algún tiempo antes, y las referencias a la música "heavy", normalmente variaciones más lentas y amplificadas del pop normal, eran comunes. En 1968 aparece por primera vez el término "heavy metal" en una canción, en la frase "heavy metal thunder" de la canción de Born to be Wild del grupo Steppenwolf. Ese mismo año Iron Butterfly publica su álbum debut titulado Heavy.
Los términos "heavy metal" y "hard rock" han sido utilizado muchas veces como sinónimos, especialmente al hablar de grupos de los años 70. Sobre cómo el término "heavy metal" se popularizó es un asunto que permanece en la oscuridad. El propio Ozzy Osbourne suele referirse al genero más como rock and roll que como heavy metal, así que probablemente la NWOBHM haya tenido algo que ver y algo después, en 1988, Judas Priest graba un tema titulado Heavy metal.
Antecedentes (mediados de los años 60)
Los estilos de batería del blues-rock, basados en baterías pequeñas y simples, fueron sustituidos por una técnica más compleja y sonora para poder equipararse con el volumen de las guitarras amplificadas. De manera similar, los vocalistas modificaron su técnica e incrementaron su dependencia con la amplificación, a menudo consiguiendo voces más estilizadas y dramáticas. Simultáneamente, los avances en la tecnología de amplificación y de grabación permitieron capturar la dureza de este sonido en una grabación.
La combinación del blues-rock con el rock psicodélico formó gran parte de la base original del heavy metal. Una de las bandas más importantes en fusionar estos géneros fue Cream, quienes ejemplifican el concepto de Power Trio (bajo, guitarra y batería) que se convertirá en habitual dentro del heavy metal.
Orígenes (finales de los 60 y principios de los 70)
En 1968, el sonido que acabará conociéndose como heavy metal empieza a gestarse. En enero, el grupo de San Francisco Blue Cheer publica una versión del clásico Summertime Blues de Eddie Cochran, que muchos consideran la primera grabación de verdadero heavy metal.
En América, el grupo que establecía tendencias era Grand Funk Railroad y V8 en sudamerica "el grupo americano de heavy metal con más éxito comercial desde 1970 hasta su separación en 1976, que estableció la fórmula del éxito de los 70: giras constantes." Otras bandas identificadas con el heavy metal nacen en Estados Unidos, como Dust (primer LP en 1971), Blue Öyster Cult (1972) y Kiss (1974). En Alemania, Scorpions debutan con Lonesome Crow en 1972. En Australia, AC/DC saca su primer disco, High Voltage (1975).
Mientras el heavy metal crecía en popularidad, muchos críticos no veían con buenos ojos este nuevo género musical. Se hacían objeciones respecto al espectáculo visual adoptado por el heavy metal y a otras trampas de origen comercial, pero las principales críticas se centraban sobre la música y las letras. En una crítica de un disco de Black Sabbath a principios de los 70, el reportero Robert Christgau describe el disco como "aburrido y decadente... explotación tonta y amoral".
El metal de finales de los 70 y años 80
A mediados de los 80, el glam metal dominaba la lista de ventas de los EE.UU, la música en televisión y el circuito de concierto. Nuevos grupos como Poison, Cinderella o Bon Jovi atraían cada vez más gente, mientras que Mötley Crüe y Ratt mantenían sus existos. En 1987,
En España también hay una explosión de grupos heavy metal a principio de los 80. En Madrid es donde hay un mayor proliferación de bandas como Obús o Barón Rojo, pero también surgen durante esta década grupos como Los Suaves (Orense), Ángeles del Infierno (Lasarte), Barricada (Pamplona) o Sangtraït (La Junquera).
Metal underground (años 80 hasta principios de los 2000)
De los años 80 hasta principios de 2000 la evolución musical del heavy metal provocó la creación de numerosos subgéneros que se popularizaron fuera de la corriente comercial tomando entidad propia, lo que provocó que se desarrollara un término contemporáneo para englobarlos en función de sus características comunes, con la misma función que venía cumpliendo el término heavy metal, y que se diferencia a partir de la contracción derivada de éste (metal). Por lo que heavy metal es el sinónimo histórico de música metal. De esta forma, el metal engloba hoy a distintos géneros musicales que presentan características comunes, incluyendo al propio heavy metal tales como: Folk metal, Thrash metal, Death metal, Black metal, Power metal, Metal progresivo, Doom metal, Gothic metal, El metal alternativo y el nu metal (años 90 y 2000), Metal industrial, Groove metal, Nu metal, Metalcore.
Instrumentación
Los instrumentos característicos de este género musical son: batería, a veces de doble bombo, bajo, una guitarra rítmica, una guitarra solista (del inglés, lead guitar) (en los primeros grupos se solía usar tan sólo un guitarrista) y un cantante (el cual a veces toca alguno de los instrumentos anteriores); también se incluye eventualmente un teclado.
La forma de tocar la guitarra es muy importante dentro del heavy metal. La amplificación de las guitarras, así como el uso de efectos innovadores o el procesamiento electrónico es usada frecuentemente para engrosar el sonido. El resultado, aunque simple, era en principio muy potente, lo que en definitiva constituía su objetivo.
Apariencia
Si bien cada banda es única, se pueden encontrar aspectos comunes entre las bandas de heavy metal. La indumentaria por excelencia del heavy metal consiste en pantalones de cuero ajustados o jeans elásticos de pitillo (o mallas), chaqueta de cuero, indumentaria de color negro, botas deportivas o militares y pelo largo. Fue probablemente el grupo Judas Priest quien estableció el estereotipo de vestimenta de los grupos "metaleros" al popularizarse entre los fans de dicha banda la costumbre de vestir con ese estilo.
La ropa asociada al heavy metal tiene sus raíces en los motoristas, y subculturas rockeras. La vestimenta del heavy metal incluye elementos tales como chaquetas de cuero, chaquetas vaqueras; zapatillas de baloncesto altas (más comunes en thrash metal de la vieja escuela), botas de motociclista, botas de obrero o botas militares, jeans azules o negros, chaquetas de tela o chalecos a menudo adornados con insignias, botones y parches, también se utilizan tachas (formas de metal pegados desde en pulseras hasta en las chaquetas, pantalones, etc.). Como con los motoristas, hay una fascinación peculiar con imágenes germánicas, tales como la cruz de hierro.
La cabellara o ausencia de ésta es indicador del estilo estético, una cabellera larga transmite poder y sacudirla, expresa energía (nada nuevo en el rock, ya en los 50, los fanáticos jóvenes seguidores de Buddy Holly por ejemplo sacudían "obscenamente" sus cabezas como reacción a la velocidad de la música y no tener un baile como referente para seguir el ritmo), en ausencia de cabellera, la cabeza rapada y a veces tatuada expresa el mismo poder, inclusive, barbas o patillas prominentes.
Más allá del hecho artístico o musical el heavy metal en muchos aspectos representa para sus seguidores (metaleros) una forma de vida o como poco una actitud.
Dicha actitud se refleja además de en la vestimenta en una forma de hablar (jerga) donde impera mucho vocabulario musical y técnico acerca de los instrumentos típicos de una banda de heavy metal, calidad sonora, etc.
Dentro de esa jerga podríamos añadir un increíble elenco de gestos, posturas y simbología (lenguaje no verbal) como puede ser el distintivo símbolo de la mano cornuta: dedos índice y meñique estirados, recogiendo los dedos corazón, pulgar y anular. Dicho gesto parece que fue extendido por Ronnie James Dio durante su época con Black Sabbath, quien copió el gesto que utilizaba su abuela para ahuyentar los malos espíritus. Gene Simmons, bajista y vocalista de Kiss, también se atribuye el ser el primero en hacer el gesto durante un concierto.
El seguidor de heavy metal en su actitud más íntima es una persona con un gran sentimiento de compañerismo y de pertenencia a un grupo social que vive por y para la música metal. Gran conocedor de los detalles teóricos y técnicos que definen el sonido característico de sus grupos favoritos tanto a nivel musical-instrumental, como vocal e incluso de puesta en escena, hereda actitudes de décadas pasadas como el ecologismo y la libertad romántica, en algunos caso la afición a las motocicletas y es entusiasta de las reuniones multitudinarias con sus semejantes en conciertos y festivales (que pueden ser al aire libre en contacto con la naturaleza).
El heavy metal realmente produce una conmoción íntima al verdadero seguidor de este tipo de música. En un concierto de heavy metal se explota dicho sentimiento hasta la catarsis. Es conocido que muchos grupos de otros géneros de música moderna tienden a endurecer sus "performances" como un fiel reflejo de lo que el heavy consigue en directo. Apoyando el contundente sonido propio del género tenemos una gran variedad de efectos visuales que van desde la luminotecnia pasando por desfiles de motocicletas en el escenario.
Muchos elementos propios y ajenos al heavy metal aparecen rodeados de un halo de violencia a ojos del profano. K.K. Downing, guitarrista de Judas Priest, alaba positivamente la energía y dinámica que despide el metal como terapia revitalizante para los jóvenes. Los conciertos de heavy metal son en su mayoría según muchos espectáculos inolvidables donde se demuestra toda la energía y actitud interpretes-espectadores.
*Cultura del Reggae
El reggae es un género musical de origen jamaiquino (el adjetivo jamaicano se aplica a las personas). El término reggae algunas veces es usado ampliamente para referirse a la mayoría de los ritmos jamaiquinos, incluyendo ska, dub y rocksteady. El término es más específicamente usado para indicar un estilo particular que se originó después del desarrollo del rocksteady. En este sentido, el reggae incluye dos sub-géneros: el roots reggae y el dancehall.
El término reggae es una derivación de ragga, que a su vez es una abreviación de raggamuffin, que en inglés significa literalmente harapiento. Se utilizó esta etiqueta para nombrar a los pobres de Jamaica, y también a los Rastas y a los movimientos culturales de los barrios pobres. Actualmente se llama generalmente ragga o raggamuffin a algunos subestilos del reggae. Otras fuentes señalan que el término reggae proviene de una canción de The Maytals, llamada "Do the reggay", en la que la palabra "reggay" significaría "regular", es decir, gente normal y corriente. Hoy día, está muy difundido por todo el mundo este ritmo, y habitantes de islas vecinas como las islas de San Andrés y Providencia en Colombia la interpretan como música propia.
El reggae se basa en un estilo rítmico caracterizado por cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería rítmica, conocida como "Beat", y la batería, que se toca en el tercer tiempo de cada compás. Este ritmo es más lento que el de otros estilos precursores del reggae como el ska y el rocksteady.
Al reggae se lo asocia con el movimiento rastafari, que influyó a muchos prominentes músicos de reggae en los años 70 y 80.
En un principio su utilización se limitaba a las ceremonias "rasta", más tarde se convirtió en un vehículo de expresión musical en los guettos de Jamaica. Algunos de los intérpretes más conocidos del género son Bob Marley, Peter Tosh y Jimmy Cliff, Steel Pulse, Bunny Wailer, Black Uhuru,entre otros.
La música reggae frecuentemente toca temáticas de tipo social, además de políticas o religiosas. Este compromiso que adopta en ocasiones el reggae permite enlazarlo con otros estilos como la canción de autor o el punk.
La primera aparición de la música reggae es atribuida a la canción "Fat man" del cantante Derrick Morgan. Aunque hay quienes sostienen que "Do the reggay" del grupo The Maytals liderado por Toots Hibbert, fue el primer tema.
El reggae, como sus antecesores, el rocksteady y el ska, se desarrolló influido por otros estilos que se escuchaban en Jamaica, basándose en sonidos Afro-Norteamericanos como el rhythm & blues, o de origen Afro-Caribeño como el Calipso, ska y otros ritmos antillanos.
* La tradición cultivada en Jamaica por descendientes de esclavos.
* La música de charangas y bandas de viento, impulsada por los colonizadores británicos.
* La música popular estadounidense (soul, rhythm & blues) y afro-antillana (soca, calypso, mento), que se escuchaba en la radio y se vendía en discos.
* Los cánticos de iglesia, relacionados con el gospel de EE.UU.
Estilos
En Jamaica, nuevos estilos se han hecho populares, entre ellos, el Dancehall y el Ragga (también conocido como raggamuffin) consistente en un reggae con bases electrónicas, probablemente influenciadas por el Hip-Hop, Drum & Bass – y otros estilos.
Gracias a la labor de DJ Kool Herc, surgió en las calles de Nueva York una nueva cultura llamada Hip-Hop que incluye, entre sus expresiones sonoras, la música Rap que en su origen consistía en un DJ (Disc Jockey) que se encargaba de poner bases musicales en vinilo sobre las cuales un "MC" (Maestro de Ceremonias) recitaba rimas al ritmo de la música. Los términos Jaying, Toasting o Chating son usados en Jamaica. Generalmente el término rapper se usa en todo el mundo aunque se relaciona directamente con el Hip-Hop y con el Rap y no con el reggae.
Raíces
Se llama roots reggae ("reggae raíz") a una variedad de reggae propiamente rastafari. Es un tipo de música espiritual, en cuyas letras predomina la alabanza del Dios o Jah (a menudo se exclama Rastafari queriendo decir "Principe Tafarí" (ras es principe en amaharico), que alude al nombre de nacimiento, Tafari Makonnen, de Haile Selassie I Rey de Etiopía (1892-1975), venerado como un profeta por los rastafaris. Otros temas recurrentes en las letras son la pobreza, la resistencia a la opresión del gobierno y las alabanzas a la ganja o marihuana. Hay quien considera que el roots reggae tuvo su cumbre a finales de los años 1970, con cantantes como Johnny Clarke, Horace Andy y Lincoln Thompson trabajando con productores de estudios como Lee "Scratch" Perry, King Tubby y Coxsone Dodd. La investigación experimental de tales productores dentro de parámetros tecnológicos a menudo limitados dio paso al dub, y es vista por algunos historiadores de música como uno de las primeras contribuciones al desarrollo del techno (aunque en sonido analógico).
El roots reggae es una parte importante de la cultura jamaicana. Aunque otras formas de reggae, como el dancehall lo han sustituido en términos de popularidad en Jamaica, el Roots Reggae ha encontrado un pequeño, pero creciente lugar a nivel mundial.
El Reggae es algo dinámico, y no estático, es decir, se ha de considerar una música que ha evolucionado y que sigue evolucionando, y que a cada etapa de esta evolución se la conoce con un nombre determinado (Soundsystem, Ska, Roots, Rock Steady, Ragga, Dub, Dancehall, Lovers Rock, Toasting...). Es el “árbol genealógico” del Reggae. Su origen puede encontrarse en el Mento (folk africano), Jazz, Gospel, Soul Jamaicano, Blue Beat, Calipso e influencias de R&B.
El “Big Bang” del Reggae
Jamaica a finales de los años 50, se encontraba invadida por la fiebre de
Pero esta combinación de nacionalismo y comercialismo tenía otro poderoso elemento: África. La religión (Iglesia Pocomania), y los tradicionales tambores de Burru y Kumina se unieron en Jamaica donde el africanismo estaba ferozmente en alza y donde las revueltas esclavistas eran más numerosas que en cualquier otra isla del Caribe. Este africanismo emergió gracias al evangelista y empresario jamaicano Marcus Garvey, quien un domingo de 1927, profetizó en una iglesia de Kingston: “....mirad a África, donde un rey negro será coronado, pues la salvación está cerca”. La profecía se hizo realidad. En 1930 el Ras-Tafari Makonnen de Etiopía fue proclamado emperador descendiente del Rey Salomón, adoptando el nombre de Su Majestad Imperial Hailè Selassiè I (Poder de
Sumado a esto, cabe destacar la generación de músicos de formación clásica que abrazaron el sentido aventurero del Jazz, y masas de gente que simplemente querían bailar. Fue algo sorprendente por el hecho de que esta pequeña isla, cuya población total es la mitad de la población londinense, se convirtiera en una fuerza tan importante en el panorama global de la música.
La música no es el único legado que ha dejado Jamaica al mundo, pero es la manera a través de la cual muchos jamaicanos han elegido definirse e identificarse. Se habla de cómo la música y el canto levantaron sus espíritus frente a la esclavitud y el colonialismo, convirtiéndose en armas contra la corrupción y los desórdenes públicos. Dio a los pobres una voz y algo a lo que denominar como propio, festejar las alegrías de la isla y promulgar el One Love alrededor de todo el mundo.
Durante 50 años, el medio de difusión por excelencia eran las fiestas llevadas a espaldas por los Sound Systems que emitían generalmente las canciones que más pegaban en la isla en las áreas más céntricas de los ghettos. Es por ello por lo que durante tanto tiempo la música jamaicana ha estado arraigada al pueblo y a su entorno.
*Emo
El emo es un género musical derivado del hardcore punk nacido a finales de los años 80 y que se diferencia de éste por su sonido más lento y melódico. También está considerado una corriente del rock alternativo.
El término emo es un apócope de emotional hardcore o emo-core y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar variadas emociones y estados de ánimo, buscando asimismo generar estas mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de ritmo y crescendos, combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles.
Desde mediados de los noventas, se produjo un cambio en el significado de los términos "emo" y "screamo", siendo estos atribuidos a una nueva ola de bandas que no tenían ninguna relación con lo que hasta el momento era la música emo. Producto de esto, una nueva escena de "moda emo" vio la luz: estereotipos de auto-mutilación, llantos y las palabras "emo" y "screamo" usadas regularmente pasaron a referirse a bandas pop punk, metalcore, post-hardcore o, simplemente, al rock alternativo en general; entre las bandas más nombradas erróneamente en este género encontramos bandas como Green Day, Panda, Fall Out Boy, 30 Seconds to Mars, From First to Last, Silverstein, The Devil Wears Prada, Underoath, The Used, Alesana, entre otros. Esto es debido principalmente a los medios de comunicación de la farándula roquera, revistas e internet. A veces también llamado "Popcore", "emobop", "mall emo", "mainstreamo" y "fake emo" (falso emo), por aquella gente "en la onda". Ninguna de estas bandas mantiene similitud bajo ningún aspecto con lo que antes se conocía como screamo o emo: ni en cuanto a música, ética, letras, ni estética.
A la revista NME, a veces se le ha atribuido como la responsable de proponer el "screamo" como el nuevo sonido de moda en el año 2003 y para identificar a bandas como Finch o The Used, las cuales no tienen nada en común.
MySpace, que ofrece perfiles musicales de libre elección, incluye el término emo en la lista de géneros. Sin embargo, muy pocas de estas bandas realmente tocan este tipo de música (debido en parte a que algunas de las bandas de emo tradicional, han optado por usar otros géneros para describir su sonido).
Filosofía
En términos generales, 'Emo' es un género musical que se caracteriza por la carga emocional de sus letras, casi siempre de dolor, de despecho y de odio, sus miembros mencionan que vinieron al mundo ha sufrir.
Algunas bandas Emo en el mundo:
- Program The dead
- Lostprophets
- The used
- Afi
- Strung out
- Kids in the way
- The almost
- Fightstar
- Hawthorne Heights
- Jimmy Eat World
- Sunny Day Real Estate (o SDRE)
- Planes Mistaken for Stara
- The Get Up Kids
Apariencia
- Zapatos Converse o Vans
- Busos ajustados al cuerpo con capucha
- Camisetas pegadas al cuerpo con estampados femeninos
- Jeans de color negro entubados
- Riatas de taches
- Estrellas rosadas en las correas o en los morrales
- Pelo de medio lado cubriendo el ojo derecho
- Piercing en la ceja izquierda y en el labio inferior izquierdo
- Colores: rosado y negro principalmente
- Algunos 'Emo' se maquillan los ojos de color oscuro al estilo gótico
- Muestran los boxers
Ideología “Emo”
- Para los que se hacen llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado "casposo" o "lámpara".
- De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad.
- Asimismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste.
- Los 'Emo' viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante.
- Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día.
- Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses.
- Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas
- Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo'. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el 'Emo novio' está llorando, la 'Emo novia' debe llorar también. Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer. El 'Emo novio' deberá regalarle a su 'Emo novia' un Cd de su música preferida en el cumpleaños.
Aspectos a tomar en cuenta en la actitud de ser “Emo”:
- Cortarse la piel con armas blancas es un acto autodestructivo
- En estos ritos existen riesgos de contagio de VIH Sida por transfusión de sangre
- Los 'Emo' rechazan a personas que no son como ellos en apariencia (solo los que quieren ser 'Emo').
- Sentimientos de odio y rechazo por el mundo que los rodea.
- Tienen pocas expectativas de vida
- No tienen sueños ni anhelos en la vida.
- Estados de depresión permanente.
Conclusiones
Un fenómeno creciente en las grandes ciudades es la proliferación de las “tribus urbanas”. En estos grupos coinciden la edad puberal/ adolescente (con su adhesión a otros de su nivel) y la fuerza psicológica del agrupamiento. Con estas características las tribus urbanas llegan a extremos más insospechados de violencia contra las propiedades e inclusos contra las personas. Este problema se acentúa al resultar imposible el control de estas pandillas con los medios policiales y legales disponibles.
El natural afán por afirmar su personalidad, unido al resquebrajamiento de los valores tradicionales y a la problemática situación socioeconómica, genera entre los jóvenes fenómenos como el de “tribus urbanas”, que el ocasiones revisten marcados rasgos antisociales.
Referencia bibliográfica
Krauskopf. D. (2004). Adolescencia y Educación. (10 Edición). San José, Costa Rica: EUNED.
Mendoza, J (1998). Para adolescentes y Padres. Editorial SAFELIZ, Madrid.
http://es.wikipe http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantes/1599/article-124482.html